crazybulk

Tofu

| |

Inicio » Dietas para deportistas » Tofu
tri protein

El tofu originalmente llamado okabe, se le ubica por primera vez en China en el año 164 antes de Cristo, por el rey de Huai – Nan durante la dinastía Han, Liu An, sin embargo, no es conocido hasta mucho tiempo después.

Su uso comienza a popularizarse a partir del año 1400 de nuestra era, cuando comienza a emplearse en diversos platos de la cocina tradicional china de forma cada vez más frecuente, mientras en occidente todavía era completamente desconocido.

tofu

El tofu no llegará a Europa hasta la década de los ´60 con el auge de la comida saludable, tras haber superado muchas investigaciones científicas, que finalmente reconocieron sus propiedades alimentarias. El tofu es una excelente fuente de proteínas vegetales, sin embargo, también es una buena fuente de magnesio, cobre, zinc y vitamina B, así como hierro, calcio, manganeso, selenio y fósforo.

Se elabora a partir de la proteína de soja, por lo que ayuda al organismo a reducir los niveles de triglicéridos y colesterol. Contiene unos isoflavonoides denominados fitoestrógenos, cuya estructura es muy similar a los estrógenos (hormona femenina), imitando sus funciones en los receptores de estrógeno humanos, especialmente en los senos, reduciendo potencialmente el riesgo de cáncer de mama.

Debido a las propiedades de los fitoestrógenos que contiene el tofu, muchas mujeres menopáusicas lo incluyen también en su dieta, ayudando a aliviar los sofocos, sin embargo, en el otro lado de la balanza debe tenerse en cuenta que todos los derivados de la soja poseen grandes cantidades de oxalato, por lo que aquellas personas que padecen cálculos renales de oxalato deben evitar el tofu.

Beneficios del tofu

El tofu es sin duda el rey de las dietas vegetarianas y veganas, por su importante aportación de proteínas completas, es decir, con todos sus aminoácidos esenciales, y también por su composición íntegramente vegetal, puesto que el tofu no es más que una leche de soja coagulada, esto es, el equivalente a un queso. Al igual que sucede con los quesos, existe una enorme variedad de texturas y sabores, que van desde la más suave del tofu Silken, a la más áspera como la del tofu chino, con los diferentes grados de firmeza que se pueden encontrar en el mercado, que van desde el tofu blando al firme o incluso muy firme.

A diferencia del queso, el tofu es insípido en prácticamente todas sus formas y presentaciones, por lo que se puede combinar con cualquier alimento, sin distorsionar su sabor, puesto que adquiere y absorbe el sabor del condimento con lo que se cocina. Incluir tofu en nuestros platos, supone un buen aporte de grasas insaturadas, que nos ayudan a reducir los riesgos de accidentes cardiovasculares.

Por otro lado, las grasas insaturadas colaboran eficientemente en la absorción de las vitaminas liposolubles, como las vitaminas A, E, D y K.

La aportación de calcio que nos proporciona el tofu tampoco es despreciable, llegando a los 300 mg. por cada 100 gr., que le convierte en ideal para quienes padecen osteoporosis, y en general para cualquier persona que atraviesa la barrera de los 55 años.

Cabe destacar que el tofu se prescribe siempre en aquellas personas que padecen anemia ferropénica, por su alto contenido en hierro y potasio.

A esto se le añade una importante aportación de fibra, con muy pocas calorías, puesto que el tofu contiene una gran cantidad de agua.

De esta forma se obtiene un alimento más que saludable a la hora de llevar una alimentación sana y natural.

tofu
fat burn

Las personas con predisposición genética a la ansiedad, deben mirar al tofu desde su aportación de vitaminas del grupo B, esenciales para el sistema nervioso, pero muy especialmente la vitamina B12 que actúa de reguladora de la producción de sustancias químicas en el cerebro que afectan a nuestro estado de ánimo y otras funciones cerebrales, además de encargase de la elaboración del ADN.

Diversos estudios científicos indican también que consumir al menos 25 gramos de proteína de soja al día, no solo ayuda a reducir el colesterol, como hemos indicado antes, sino que previene cardiopatías graves como la artereosclerosis coronaria, reduciendo sensiblemente el riesgo de infarto de miocardio.

El tofu ayuda también a mantener unos niveles de glucosa sostenibles en los diabéticos del tipo II. Un relevante estudio clínico descubrió que el consumo de tofu en las comidas, reducía en un 66% la excreción de glucosa por la orina, en un importante grupo de control compuesto principalmente por mujeres chinas de edad media.

¿Es el tofu un alimento imprescindible para las mujeres maduras?

El tofu es un alimento muy completo que puede ayudar a todas las personas que padecen dislipemia, pero especialmente a mujeres en los primeros estadios de la menopausia, especialmente si presentan esteoporosis y deficiencias del hierro.

Diversos estudios han investigado la acción que presentaba el tofu contra el cáncer de mama, pero descubrieron que la genisteína (la isoflavona más abundante en la soja) puede estimular el crecimiento de aquellos cánceres de mama dependientes del estrógeno.

Igualmente, también hallaron que puede interferir con la acción anticancerígena del tamoxifeno, puesto que utiliza los mismos receptores.

No obstante, la actividad bloqueadora del fitoestrógeno contra el estrógeno, puede ser muy beneficiosa en mujeres jóvenes, cuyas mamas, ovarios y otros tejidos se encuentren bombardeados con un exceso de estrógenos, pero resulta una equivocación recomendar cualquier formato de soja como una forma de prevenir el cáncer de mama, si los fitoestrógenos estimulan el crecimiento de las células cancerosas, especialmente en las etapas maduras de la vida, cuando el estrógeno disminuye de forma natural.

Otros estudios han hallado que produce una inhibición de la peroxidasa microsomal tiroidea superior al 80%, mientras que otros autores establecen que la genisteína produce disminución de los niveles de tiroxina. En cualquier caso podría existir un riesgo potencial de un hipotiroidismo, bocio y adenocarcinoma tiroideo, en aquellas personas que padecen alteraciones de la glándula tiroidea, y que por tanto no deberían consumir tofu.

Lo que resulta evidente es que el tofu, contiene oxalatos y fitatos en mayor medida que otras legumbres, por lo que, aunque tenga mucha cantidad de minerales como el calcio, su absorción se ve dificultada por los otros dos componentes. Esto supone también un problema para las personas con cálculos renales, que también deben evitar su consumo, así como por quienes presenten sensibilidad o alergia a las Ig E de la soja.

Composición del tofu

  • Kcalorías: 89,1
  • Carbohidratos: 3,3 gr. – 1,1%
  • Proteínas: 8,08 gr. – 16,9%
  • Fibra: 0,3 gr. – 1%
  • Grasas: 4,78 gr. – 9%
  • Sodio: 3,8 gr. – 0,2%
  • Calcio: 8,7 gr. – 7,3%
  • Hierro: 37 gr. – 46,3%
  • Fósforo: 9,7 gr. – 13,9%
  • Potasio: 9,4 gr. – 4,7%
  • Vitamina B1: 0,08 gr. – 0,07%
  • Vitamina B2: 0,05 gr. – 0,08%
  • Vitamina B3: 2,2 gr. – 1 %

En cuanto a la aportación vitamínica se refiere, debe entenderse que el tofu aporta 4,78 gr. de grasa y 1,60 gr. de azúcar por cada porción de 100 gr., así como un elevado contenido de vitamina K (no especificada) que convierte a este alimento en beneficioso para una correcta coagulación de la sangre.

mass gainer

Preguntas frecuentes sobre el tofu

Más dietas y nutrición deportiva que podría interesarte

Referencias

  • Eze N. M., et al. Acceptability and consumption of tofu as a meat alternative among secondary school boarders in Enugu State (Nigeria). Implications for nutritional counseling and education (2018).
  • Gutiérrez P. A., Aguilar J. A., García V. Elaboración de leche de soya y tofu coagulado con ácido acético, midiendo el rendimiento de cuajado. Facultad de Ciencias Químicas de la U.J.E.D. (2011).
  • Cañigral D., Aguado P. Procesos industriales para elaboración de leche de soja y tofu. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2009).
  • Garay A. La soja y sus virtudes en alimentación y salud humana. Instituto de Productos Lácteos de Asturias (2010).
  • Callejón M. C., Higueras T., Melero F. Efectividad de las isoflavonas de soja en la menopausia sintomática. Paraninfo Digital (2012).
  • Parra P. Soja: Verdades, Mitos y Leyendas. M y S 30-31. Págs: 31 a 34. Instituto Nacional del Cáncer (2011).
  • Hernández A. et al. Propiedades y reacciones alérgicas al aceite de soja. Su importancia en la salud y la nutrición. Virtual Pro. ISSN 1900-6241.
  • Rodríguez S., Esteban N. Efectos de la soja en el hueso. Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas y Nutricionistas (2012).
  • Alimentación, nutrición y salud. Vol. 13, N.º 4, pp. 91 a 96 Organización Médica Colegial (2006).
  • Monográficos de investigación en salud. ISSN: 1988-3439 Organización Médica Colegial (2008).
Gimnasio Gym
Últimas entradas de Gimnasio Gym (ver todo)
Anterior

Psoriasis

Cavitación

Siguiente

Deja un comentario

error: El contenido de Gimnasio Gym está protegido.