El tamarindo es un árbol tropical y una especie única del género tamarindus, que pertenece a la familia de la fabaceae (leguminosae), y la subfamilia de la caesalpinioideae.
El árbol del tamarindo es originario de África, en particular de Sudán, donde crece de forma silvestre, extendiéndose con rapidez hacia Cabo Verde, Yemen y Omán.
Los conquistadores españoles y portugueses lo introdujeron en América en el siglo XVI, donde con los años se convierte en un fruto muy apreciado, especialmente en México, donde se convierte en parte de la alimentación tradicional.
A diferencia del resto del mundo, en Asia se le conoce como dátil de la India, y sus árboles alcanzan una gran altura, a veces más de 35 metros, con un tronco de notable grosor y una madera muy resistente a la intemperie, por lo que en algunos países se utiliza también para la elaboración de mobiliario.
La pulpa de tamarindo tiene un valor nutricional muy elevado y posee vitamina C, B y E, magnesio, hierro, potasio, calcio, betacarotenos y fósforo. También es rica en ácido ascórbico, ácido tartárico, tiamina, carbohidratos, grasas, proteínas, fibras, y flavonoides.
Esta pulpa es una extraordinaria fuente de energía gracias a su alta aportación de carbohidratos. De hecho, 100 gramos de pulpa de tamarindo suponen 239 calorías, además de ser uno de los frutos que otorga una mayor concentración comparativa de proteína, puesto que contiene alrededor de 2,8 gr. por cada 100 gramos de pulpa (Aswal 1984).
La pulpa de tamarindo supone el 40 % de la vaina, y es fuente de vitaminas C, B y E. 100 gr. de tamarindo maduro aportan 115 calorías, 3 gr. de proteína y 18 gr. de carbohidratos. Su sabor ácido obedece a la presencia del ácido tartárico, acético y ascórbico. Las hojas jóvenes, las vainas inmaduras y las flores se utilizan en las ensaladas como sustituto del vinagre.
Las semillas de tamarindo se utilizan menos como alimento, aunque también se tuestan, remojan y cuecen para quitarles la cáscara. Su composición química es agua al 11,3 %, proteína al 13,3 %, grasas al 5,4 %, carbohidratos al 57,1 %, cenizas al 4,1 % y fibra al 8,8 %. La proteína de las semillas son ricas en ácido glutámico al 18%, ácido aspártico al 11,6 %, glicina al 9,1 % y leucina al 8,2 %. La proporción de aminoácidos esenciales en la proteína es de 33,6 % (Steinegger 1988).
Beneficios del tamarindo
El tamarindo a pesar de su alto valor nutricional, sigue siendo un gran desconocido en Europa, donde lo introdujeron los árabes, pasando a llamarse tamarehindi, pero que apenas se consume en la actualidad, a pesar de haber gozado de bastante popularidad en la Grecia antigua.
Paradójicamente en América es muy popular gracias a la introducción por parte de los españoles que lo llevaron desde las islas canarias, donde se sigue cultivando, durante la colonización, entre 1600 y 1800 (Alonso 2004), y se consume elaborado prácticamente siempre de forma dulce, aunque existe una cierta controversia sobre quienes lo introdujeron exactamente, ya que el árbol de tamarindo más antiguo se localizó en Hawai plantado en 1797, cuyas semillas se cree que las portaban los esclavos procedentes del África tropical, transportados por los ingleses, pero también las semillas pudieron haber sido trasportadas por los vientos procedentes de sáhara que con frecuencia llegan hasta esta zona del mundo. En realidad no se posee una evidencia que corrobore ninguna de las teorías.
El tamarindo para la salud
- Fortalece la salud respiratoria.
- Ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre.
- Reduce la fiebre.
- Reduce el dolor, incluido el dolor de cabeza.
- Reduce la inflamación.
- Mejora la circulación sanguínea.
- Mejora las funciones nerviosas.
- Reduce la tensión arterial.
- Fortalece el sistema inmune.
- Estimula la liberación de jugos gástricos para la digestión.
- Protege la piel del envejecimiento prematuro.
- Alivia diferentes trastornos cutáneos.
- Protege contra los parásitos intestinales.
- Actúa como diurético natural.
- Alivia la conjuntivitis.
- Ayuda a contraer el sueño de forma natural.
- Alivia la tos.
- Favorece el funcionamiento de la vesícula biliar.
- Ayuda a combatir los cálculos renales.
- Ayuda a disminuir la osteoporosis.
Beneficios del tamarindo como anti-inflamatorio
El tamarindo tiende a inhibir la síntesis de las prostaglandinas mediante la inhibición de las ciclo-oxigenasas 1 y 2. También disminuye la producción de leucotrienos debido a la inhibición de la lipoxigenasa 5, por lo que sus propiedades anti-inflamatorias están corroboradas. Desde tiempo inmemorial se usa para reducir la inflamación de las hemorroides.
Beneficios ansiolíticos
Beneficios ansiolíticos
Se ha podido demostrar que el tamarindo sólo o combinado con Ginkgo biloba, tiene una fuerte acción ansiolítica, sin los efectos amnésicos propios de las benzodiacepinas farmacológicas.
Igualmente se usa desde tiempo inmemorial para ayudar a contraer el sueño, cuando no se puede o no se quiere usar hipnóticos farmacológicos que causan adicción.
En este sentido debe especificarse que es un mito el hecho de consumir tamarindo durante el día, en forma de zumo o de cualquier otra forma, produzca somonoliencia.
Beneficios antioxidantes del tamarindo
Según el estudio publicado por la revista Pharmaceutical Research el tamarindo posee una razonable cantidad de polifenoles y flavonoides por lo que tiene una alta capacidad antioxidante. Sus extractos demostraron ser citoprotectores en los cultivos de hepatocitos, de hecho se utiliza desde tiempo inmemorial para la prevención del envejecimiento prematuro.
Contraindicaciones del tamarindo
El tamarindo deber ser consumido con precaución por los diabéticos que deben regular su glucosa mediante medicamentos o insulina, puesto que bloquea la alfa-amilanasa reduce los niveles de glucosa, y deberán reajustar sus dosis de tratamiento.
También provoca una cierta erosión dental cuando se consume con mucha frecuencia, puesto que es una fruta muy ácida que puede desgastar el esmalte dental y facilitar la aparición de caries a largo plazo.
Igualmente no resulta apropiado para las personas que padecen hemofilia o trastornos similares, puesto que retrasa la coagulación de la sangre, pudiendo intensificar el sangrado.
Las personas con propensión a las alergias deben tener alguna precaución con el tamarindo ya que incrementa el nivel de histamina en sangre.
Preguntas frecuentes sobre el tamarindo
Más dietas y nutrición deportiva que podría interesarte
Referencias
- Tamarindus indica en the plant list. Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences (2010).
- Tamarindus indica. Flora africana. Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra (2012).
- Tamarindus indica en USDA-GRIN Taxonomy for Plants. Food and Chemical Toxicology (2013).
- Dassanayake M. D. & Fosber F. R. A Revised Handbook to the Flora of Ceylon. Smithsonian Institution (1991).
- Boffa J. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Food & Agriculture Org. (1999).
- Siddig K., Gunasena H., Prasad, B., Pushpakumara D., Ramana K., Vijayanand P. and Williams J. Tamarind, Tamarindus indica. Southampton Centre for Underutilised Crops (2006).
- Silva E. y Lucatero C. Diagnóstico de la cadena del tamarindo (Tamarindos indica L.), en el estado de Colima. Universidad de Colima. 128 p (2006).
- Extensión de tríceps - 9 septiembre 2023
- Qué comer antes de entrenar - 11 agosto 2023
- Face pull - 28 julio 2023