Los suplementos termogénicos más populares para la pérdida de peso suelen contener alcaloides de la efedrina y la cafeína, ingredientes muy comunes que tienen sus orígenes en la medicina tradicional China.
La fórmula de estos termogénicos se llevó a occidente de la mano del Dr. Erikson en 1972, al observar la pérdida de peso de sus pacientes al prescribir un compuesto que contenía efedrina, cafeína y fenobarbital para tratar el asma. La popularidad de este termogénico se expandió con rapidez, y en 1977 la primera empresa farmacéutica comenzó a distribuirlo con el nombre de Elsidore, haciendo honor al lugar donde el Dr. Erikson ejercía.
Durante los primeros años de comercialización del Elsidore para tratar el sobrepeso se encontraron algunas erupciones cutáneas leves asociadas al fenobarbital, por lo que el instituto danés de salud decidió prohibir su comercialización hasta someterlo a un estudio clínico.
El estudio del Elsidore compuesto de 100 mg. de cafeína y 40 mg. de efedrina al que se le retiró el fenobarbital causante de las erupciones cutáneas, en contraposición a un grupo de placebo, arrojó un resultado muy significativo, al obtener una reducción de peso de 8.1 kg. contra 1 kg. del grupo placebo.
No obstante, el estudio registró efectos adversos de temblor y agitación transitorios, sin incremento en la presión arterial, concluyendo que la formulación basada en efedrina y cafeína era una opción segura para la pérdida de peso.
Posteriormente, otros compuestos para tratar el asma como la efedrina con teofilina, que se utilizaban en los años ´60 y ´70, también fueron sometidos a ensayos clínicos mostrando efectos muy similares en el incremento del metabolismo basal y la reducción de peso.
La teofilina y la cafeína son metilxantinas que tienen prácticamente las mismas acciones farmacológicas, puesto que 1 mg. de teofilina equivale a 2 mg. de cafeína. Duante los años ´80, en el Reino Unido se comercializó la píldora «Do Do» que contenía 22 mg. de efedrina, 30 mg. de cafeína y 50 mg. de teofilina, por lo que el termogénico poseía 130 mg. de cafeína en total.
Los estudios corroboraron que esta fórmula era 2 veces más efectiva que la efedrina sola, a la hora de acelerar el metabolismo basal, cuya consecuencia era la reducción de peso. Dada la uniformidad de los resultados obtenidos en estos estudios, en 1986 se llevó a cabo una investigación para evaluar el efecto de la efedrina por si sola, bajo la hipótesis de que un uso continuado de ésta podría aumentar la respuesta termogénica del organismo. Para ello, se estudió a un grupo de control durante 3 meses, con una dosis fija y constante de efedrina, en el que se encontró un incremento sostenido del 10% en el metabolismo y un incremento también continuado en la oxidación de los lípidos.
Posteriormente, se pudo comprobar que la efedrina estimulaba la termogénesis del tejido adiposo, a través de la activación de los receptores beta. Se concluyó que cerca del 40% del aumento en el consumo de oxígeno se debía a la activación de los receptores beta 3 adrenérgicos. Diversos estudios en animales demostraron también una potenciación de este efecto de la efedrina cuando se combinaba con la aspirina.
Los resultado fueron tan concluyentes que se realizaron pocos estudios posteriores en humanos sobre esta combinación, dando por sentado que la aspirina potenciaba el efecto estimulador de la efedrina sobre la respuesta termogénica. Como consecuencia de ello, a partir de los años ´90 comenzó a hacerse muy popular la combinación de efedrina + cafeína + aspirina entre los culturistas de competición. Algunos años después se democratizó esta formula, dada la facilidad de obtención de los componentes que no requería de receta médica, haciéndose muy popular entre los entusiastas del gimnasio en la época de cutting o definición.
Termogénicos para la definición muscular en el gimnasio
Los estudios realizados para evaluar la efectividad de los termogénicos fueron demoledores, y pronto se sumó una cascada de ensayos clínicos sobre la efedrina y la cafeína como reductores del peso, que proporcionaron una fuerte evidencia de la interacción sinérgica que ofrecían estos compuestos.
En un estudio más reciente, se evaluó la combinación de 72 mg. al día de efedrina y 240 mg. al día de cafeína durante 8 semanas, obteniendo una reducción del peso de 3.4 a 4 Kg. en el grupo de control, frente a 0.8 a 1 Kg. en el grupo placebo. Los efectos adversos encontrados fueron sequedad de boca, insomnio y algunas cefaleas. También se encontró que la eficiencia de la combinación de la efedrina con la cafeína, se debe a que ésta previene la resistencia a la efedrina, al inhibir los receptores de la adenosina y la fosfodiesterasa, de forma que al poco tiempo, los receptores α1 y β2 se regulan a la baja, lo que resulta en una selectividad de la actividad de los receptores β3, los cuales llevan a un aumento en la termogénesis y la lipólisis.
La combinación que ya se había hecho popular entre los culturistas de efedrina + cafeína + aspirina se evaluó en un grupo de pacientes con obesidad durante 5 meses, obteniendo una reducción promedio del peso en 5.2 kg., comparado con solo 0.03 kg. del grupo placebo.
La preocupación porque estas formulaciones pudieran suponer un riesgo para la salud en cierto tipo de personas, puso de manifiesto la necesidad de documentar con claridad los efectos adversos en cada formulación. Por tanto en el 2000 se publica un informe sobre los efectos de los termogénicos, dentro de los cuales se clasificó como efectos adversos definitivos, probables o posibles.
En este ámbito se obtuvo un 47% de efectos adversos de orden cardiovascular, entre los que destaca la taquicardia y palpitaciones, y un 18% referido al sistema nervioso, siendo los más habituales los episodios de ansiedad.
La hipertensión fue el tercer efecto adverso más documentado. Sin embargo, entre los posiblemente millones de consumidores de termogénicos en todas sus formulaciones, sólo se reportaron 10 casos de muerte directamente asociada a su consumo, todas ellas en personas con fuertes patología previas. En cualquier caso, no se ha logrado probar de forma empírica una relación causal sostenida entre el uso de termogénicos y los efectos presentados.
Lo que sí se ha documentado de forma clara es que la cantidad de efedrina y cafeína es muy variable en cada marca, y que el contenido real de estos componentes descrito en la etiqueta de cada producto no suele corresponderse con la realidad, ya que en la mayoría de los casos analizados se superó en más de un 110% la dosis de efedrina descrita, lo que podría suponer un riesgo de infartos hemorrágicos cuando la dosis de efredrina supera los 32 mg. al día.
Por esta razón la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos sólo ha aprobado la venta de la cafeína sin prescripción médica como estimulante en una dosis no superior a los 1600 mg. por día, mientras que el uso de la efedrina quedó prohibido por esta misma administración.
El quemador de grasa profesional más eficiente del mercado
BURN de Capsiplex es el quemador de grasa profesional de los deportistas que necesitan una eficiencia muy alta a la hora de eliminar las reservas de grasa, incluso en los depósitos más rebeldes, pero sin perder masa muscular.
Se ingiere 30 minutos antes del entrenamiento, o bien 30 minutos antes del desayuno, durante 2 ó 3 meses para obtener un resultado profesional que le permitirá lucir unos abdominales perfectamente definidos. El quema grasas utilizado por deportistas profesionales y modelos.
Formulaciones modernas de los termogénicos
En los últimos años las formulaciones comerciales de los termogénicos se han ido sofisticando, incorporando nuevos elementos de los ya probados como la efedrina y la cafeína. Esto, que en principio podría parecer positivo no lo es tanto.
Por ejemplo, la garcinia cambogia ha comenzado a incorporarse como un estimulante en la oxidación de las grasas y como reductor de la síntesis de ácidos grasos, a través de su compuesto básico de ácido hidroxicítrico, mediante la inhibición de la citrato liasa, que es una enzima encargada de catalizar el primer paso en la síntesis de ácidos grasos fuera de la mitocondria.
Los estudios realizados para mostrar la eficiencia de este componente revelan que si bien es cierto que ayuda en la disminución del apetito y por tanto en la ingesta de alimentos, no se ha mostrado una diferencia significativa en la pérdida de peso con su uso, en comparación con el grupo de placebo.
Otro elemento añadido recientemente es la goma guar que se extrae del endosperma de las semillas de cyamopsis tetragonolobus.
Se trara de una planta hindú que pertenece a la familia de las leguminosas, y que contiene una fibra soluble responsable de la absorción de agua en el intestino, y por tanto, un aumento de la saciedad que tiende a disminuir las cantidades en la ingesta de alimentos.
En una evaluación sobre la eficiencia de este elemento se encontró que en efecto se observa una ligera disminución del apetito, pero no pudo encontrarse una diferencia significativa entre las personas que tomaron goma guar y las personas del grupo de placebo que no la tomaron. Por el contrario, se observaron efectos adversos como dolor o malestar abdominal, flatulencia, diarrea episódica y cólicos ocasionales que superan el riesgo por el beneficio.
Un tercer elemento añadido recientemente es el chitosan, compuesto por fibras naturales derivadas de la quitina que se encuentra en el exoesqueleto de diversos crustáceos y moluscos. Teóricamente este elemento se añade para atrapar los lípidos incluyendo el colesterol y los triglicéridos en su matriz gelatinosa, previniendo su absorción en el tracto digestivo. De esta forma, se presupone que la grasa adherida al chitosan se elimina en las evacuaciones.
Al probarlo en ratones se observó que en efecto existía una mayor excreción de grasa en las heces, y que disminuían de peso, aunque mostraban hiperlipidemia e hígado graso. Sin embargo, en los ensayos clínicos realizados en humanos se demostró que después de 8 semanas de uso, no se presentaba ninguna reducción significativa del peso corporal, aunque tampoco se registró ningún efecto adverso en los participantes.
Por último, se ha añadido en los últimos años el dandelion o taraxacum officinale y el rhamnus purshiana, que poseen propiedades diuréticas y laxantes. Sin embargo, sus efectos adversos son la deshidratación y las descompensaciones electrolíticas. Otros elementos añadidos hoy con frecuencia son la hypericum perforatum o planta de Saint John, la espirulina, el guggul o commiphora mukul y el vinagre de sidra de manzana, sin embargo aún no existen estudios clínicos que corroboren la reducción de peso asociada a estos elementos.
El ácido linoleico conjugado (CLA) aunque suele comercializarse por separado, en algunas marcas se incorpora como un elemento más del termogénico como oxidante de la grasa, reduciendo su síntesis, aunque en realidad existe un solo estudio que demostró la eficiencia del ácido linoleico en la reducción del sobrepeso en adultos sanos.
Valoración de Gimnasio Gym sobre los quemadores de grasa termogénicos
Preguntas frecuentes sobre los termogénicos
Otros suplementos que podrían interesarte
Referencias
- Reed G. W., & Hill, J. O. Measuring the thermic effect of food. American journal of clinical nutrition 63 164-169 (1996).
- Segal K. R., Gutin B., Albu J., & Pi-Sunyer F. X. Thermic effects of food and exercise in lean and obese men of similar lean body mass. American Journal of Physiology &Endocrinology And Metabolism 252 E110-E117 (1987).
- Farshchi H. R., Taylor M. A., & Macdonald I. A. Decreased thermic effect of food after an irregular compared with a regular meal pattern in healthy lean women. International journal of obesity 28 653 (2004).
- Tai M. M., Castillo P., & Sunyer F. X. Meal size and frequency: effect on the thermic effect of food. American journal of clinical nutrition 54 783-787 (1991).
- Halton T. L., & Hu F. B. The effects of high protein diets on thermogenesis, satiety and weight loss: a critical review. Journal of the American College of Nutrition 23 373-385 (2004).
- Haidari F., Samadi M., Mohammadshahi M., Jalali M.T., Engali K.A. Energy restriction combined with green coffee bean extract affects serum adipocytokines and the body composition in obese women. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition. 26:1048-1054 (2017).
- Capsaicin and related food ingredients Reducing body fat fhrough the activation of TRP and brown fat thermogenesis. Advances in Food and Nutrition Research 76:1-28 (2015).
- Extensión de tríceps - 9 septiembre 2023
- Qué comer antes de entrenar - 11 agosto 2023
- Face pull - 28 julio 2023