La psoriasis es una patología dermatoloógica inflamatoria crónica, que se ve con frecuencia en la salud, y que se caracteriza por presentar lesiones escamosas y rojizas especialmente en codos, rodillas y cuero cabelludo, con posibilidad de afectar a uñas y articulaciones. No es una patología contagiosa y tiene una predisposición genética en quienes la padecen.
La Asociación de Pacientes Acción Psoriasis ha presentado los resultados de la encuesta más amplia realizada a pacientes de esta patología dermatológica.
- El 36% de las personas con psoriasis presenta una falta de autoestima.
- El 24% de las personas con psoriasis sufre algún tipo de depresión.
- El 61% de los afectados afirma que la psoriasis ha influido en su vida social.
- El 50% de las personas aseguró que su vida profesional ha sido afectada por la psoriasis.
- El 68% de los afectados indica que los síntomas como el dolor, picor, grietas y descamación afectan a su vida.
La psoriasis en el deporte
Los estudios más recientes han hallado que un ejercicio físico regular de intensidad moderada en personas con psoriasis supone un menor número de brotes al año, así como una menor severidad en los brotes, y un mejor control de enfermedades metabólicas relacionadas como la diabetes, la obesidad, la hipertensión, la hipercolesterolemia, o las enfermedades cardiovasculares.
Los estudios epidemiológicos has revelado que las personas más sedentarias padecen más psoriasis que las personas que hacen un ejercicio regular. Un conocido estudio publicado por T. Torres en la revista American Journal of Clinical Dermatology en 2014, que realiza una comparativa de actividad física en 250 personas con esta patología, halló que quienes sufrían una psoriasis más intensa eran quienes habían reducido sus niveles de ejercicio físico comparativamente con quienes sufrían una psoriasis leve.
La revista British Journal of Dermatology publica otro estudio de L. Naldi y colaboradores en 2014, donde corrobora que una intervención clínica compuesta por una dieta de 20 semanas, acompañada de un entrenamiento deportivo, ha reducido notablemente la severidad de la psoriasis en personas con sobrepeso.
Más de la mitad de las personas con psoriasis reconoce que no hace ejercicio físico porque le avergüenza enseñar su cuerpo en público, razón por la que no acuden al gimnasio, llevando una vida cada vez más sedentaria, lo que les perjudica notablemente como ya reconocen cada vez más estudios epidemiológicos.
El complejo más completo para la psoriasis
Yourbiology es la última fórmula científica de probióticos más prebióticos que proporciona una tasa de supervivencia 250 veces superior a los probióticos estándar, mejorando notablemente la psoriasis.
Yourbiology reduce eficientemente el estrés y proporciona 4 cepas bacterianas vivas que ayudan a descomponer los alimentos, para una digestión más fácil equilibrando el microbioma intestinal, y ayudando a eliminar el exceso de grasa.
Beneficios de hacer deporte para la psoriasis
Si tienes psoriasis es importante que cuides tu piel, pero también que tengas unos hábitos de vida saludables. El deporte es un gran aliado para gestionar tu psoriasis, pero también para tener un mejor estado de ánimo y mejorar tu salud en general, según indica Acción Psoriasis en colaboración con Novartis con sólo 150 minutos a la semana que le dediques, según indica la Organización Mundial de la Salud.
El deporte regular te aportará los siguientes beneficios:
- Ayuda a controlar tu peso.
- Inhibe el colesterol malo y aumenta el colesterol bueno.
- Reduce el riesgo de hipertensión, patologías cardiovasculares y diabetes.
- Mejora la flexibilidad y la movilidad articular.
- Mejora la fuerza muscular.
- Inhibe el estrés.
- Mejora las relaciones sociales.
Existen varios factores que pueden agravar la psoriasis, como las infecciones, un sistema inmune debilitado, o el estrés, entre otros muchos. Practicar un deporte de forma regular, tiene una gran influencia sobre estos factores, de forma que mejore tanto la eficiencia del tratamiento como la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. Dentro del deporte, las actividades aeróbicas ofrecen muchos beneficios al ser ejercicios de baja o moderada intesidad que implican a la mayoría de los músculos del organismo.
Se ha podido corroborar que las actividades deportivas moderadas mejoran la eficiencia del sistema inmune sin efectos secundarios, mediante un fenómeno denominado periodo de ventana inmunológica. De esta forma el sistema inmunitario se ve reforzado, padeciendo un riesgo menor de infecciones que estimulan la psoriasis y colaborando a que las células del sistema inmune inspeccionen de forma más eficiente el organismo para detectar cualquier tipo de agente infeccioso.
Cualquier actividad física practicada de forma regular mejora el aporte de oxígeno y nutrientes a todo el organismo, tanto de los músculos como del cerebro y del sistema nervioso, disminuyendo la fatiga de órganos y sistemas.
Como hacer deporte con psoriasis
- Realizar deporte al aire libre. Se ha podido corroborar que la exposición al sol tiene un efecto positivo sobre las placas y la inhibición de nuevos brotes, es más, cada vez más tratamientos de la psoriasis incluyen la fototerapia, por sus beneficios demostrados (Koo et al. 1999).
- Evitar las piscinas. El cloro reseca la piel y no resulta conveniente, sin embargo, el agua salada del mar facilita la cicatrización de las fisuras dermatológicas.
- Llevar las placas aireadas. Llevar las placas siempre ocultas para evitar el estigma es contraproducente y procura una descamación aún mayor. Deja que el sol llegue hasta las placas.
- Elegir un deporte que te guste. No es tan importante la actividad deportiva que realices (salvo que sea extenuante) sino que te guste y disfrutes de ella para garantizar la continuidad.
- No rascarse. El sudor puede producir picor, pero no debes rascarte, aprende a ignorarlo o lleva una toalla húmeda para aliviarlo presionando sobre la placa.
- Ducharse después del ejercicio. Una ducha de agua templada (no caliente para evitar la irritación de la piel) y después aplicar una crema hidratante pautada por el dermatólogo, alivian mucho el proceso.
Seguir todas estas indicaciones llevará como consecuencia frecuente la desaparición o inhibición de algunas o incluso la totalidad de las placas durante un tiempo, sin embargo no conviene engañarse, la psoriasis puede recidivar tras semanas, meses o incluso años (Panzeri et al. 2009), debido a la gran variedad de mecanismos diferentes que producen esta patología.
Preguntas frecuentes sobre la psoriasis
Otros temas de wellness que podrían interesarte
Referencias
- Fernandez M., Lauzirika N. La psoriasis afecta al 50% de los pacientes en su vida laboral e íntima. Acción Psoriasis 28-12 (2016).
- Panzeri R.L. Interpretación del mecanismo fisiopatogénico de la psoriasis. Revista argentina de dermatología Vol 90 pp. 118-132 (2009).
- Puigneró V., Barbany J.R. Efectos de la actividad física y el entrenamiento sobre las diversas expresiones de los mecanismos de la defensa inmune. Educación física y deportes Nº 39 pp. 111-120 (1995).
- Hunter E.M., Kleyn C.E. Does psychosocial stress play a role in the exacerbation of psoriasis?. British Journal of Dermatology 169 965-74 (2013).
- Carrascosa J.M., Rocamorab V., Torresc R.M., Puyad J.C., Morenod N., Puigserverb E. Obesidad y psoriasis: naturaleza inflamatoria de la obesidad, relación entre psoriasis y obesidad e implicaciones terapéuticas. Actas Dermo-Sifiliográficas 105 31-44 (2012).
- Koo JY. Current consensus and update on psoriasis therapy: a perspective from the U.S. Journal of Dermatology 26 723–33 (1999).
- Ramírez L., Velásquez M. Aspectos de la IL-17 en la inmunopatogénesis de la psoriasis: un nuevo blanco terapéutico. Asociación Colombiana de Dermatología 23 61-68 (2015).
- Peso muerto rumano - 21 mayo 2023
- Tríceps con mancuernas - 15 mayo 2023
- Arimidex / anastrozol - 10 mayo 2023