crazybulk

Músculos

| |

Inicio » Wellness » Músculos
tri protein

Saber cual es la arquitectura de los músculos, en lo que se refiere a su función y composición, desvela muchas claves sobre su entrenamiento en el gimnasio.

En este artículo nos ocupamos de la arquitectura de los músculos, esto es, las formas y estructuras diferentes que pueden tener y lo que implica estas diferencias.

El músculo esquelético está formado por unas fibras musculares, rodeadas de una capa de tejido conjuntivo, que se denomina endomisio. Las fibras se reúnen en fascículos primarios, que igualmente se encuentran rodeados por otra capa de tejido conjuntivo, en esta ocasión más grueso, que se denomina perimisio.

músculos frontales

Los fascículos primarios se agrupan en fascículos secundarios, protegidos por el epimisio, que es la capa más gruesa de tejido conjuntivo. El epimisio se prolonga formando los tendones y las aponeurosis, que están formados por tejido conjuntivo fibroso, y su función es unir el músculo al hueso.

Las arterias, venas y vasos linfáticos que llegan al músculo, atraviesan las capas de tejido conjuntivo llevando el alimento y el oxígeno necesarios para el funcionamiento muscular. Los nervios responsables de la actividad muscular se unen a esta estructura mediante las placas motoras donde se producen las sinapsis.

Los músculos posee fibras fásicas que utilizan oxígeno, y otras de tipo tónico que son anaeróbicas y que no suelen usar. Hay más tipos de fibras entre estos extremos, y ambas se encuentran en los músculos esqueléticos en proporciones diferentes. Los músculos corporales que reaccionan con rapidez se componen básicamente de fibras fásicas con menor proporción de fibras tónicas.

fat burn

Por el contrario, los músculos que reaccionan con lentitud y usualmente con una contracción prolongada, se componen básicamente de fibras tónicas. Por poner un ejemplo esclarecedor, sería la pantorrilla donde el gastrocnemio tiene predominio de fibras fásicas o de contracción rápida, por ejemplo para saltar, mientras que el sóleo tiene un mayor número de fibras tónicas o de contracción lenta, y uso se restringe a actividades más prolongadas.

Las fibras de contracción lenta son generalmente más pequeñas y con una gran capilarización, lo que les permite utilizar oxígeno. Se utilizan en ejercicios más bien lentos y continuados, resistiendo el esfuerzo durante mucho tiempo, incluso horas. Las fibras de contracción rápida son más grandes, permitiendo ejercer más fuerza, pero tienen una irrigación sanguínea menor. Puesto que no necesitan oxígeno para la contracción, se reclutan de forma más eficiente en los ejercicios breves y explosivos. Estas fibras pueden producir mucha fuerza, pero sólo durante un tiempo muy corto.

Tipos de músculos

Los músculos, al igual que los huesos, se pueden clasificar de acuerdo a diferentes características, como la forma, el tamaño, la función, la orientación de las fibras o la posición en el cuerpo.

Músculos convergentes o triangulares.

La estructura de estos músculos es el origen o punto de agarre a un hueso, que resulta más ancho que el punto de inserción. Sus fibras al no ser paralelas, pueden tirar en diferentes direcciones, estimulando unos u otros grupos de fibras para tal fin. Los músculos convergentes son muy versátiles puesto que el estímulo de una parte del músculo, modifica la dirección de tiro, es decir, las fibras de los músculos convergentes pueden ejercer fuerza en diferentes direcciones, en lugar de hacerlo todas en la misma dirección.

Esta disposición de las fibras permite una fuerza máxima. Los músculos triangulares y pinnados se encuentran ubicados generalmente donde la fuerza o la precisión sean necesarias, aunque con frecuencia en detrimento de una gama amplia de movimientos. Ejemplos destacados de músculos triangulares y pinnados serían el pectoral mayor y los músculos dorsales. A la hora de entrenar este tipo de músculos en el gimnasio, es necesario que se trabajen desde varios ángulos diferentes para estimular las fibras desde todas las direcciones, considerando la premisa de que responden bien al estrés metabólico mediante cargas pesadas.

Los mejores suplementos para obtener grandes músculos

El paquete de 4 suplementos de Crazybulk es una alternativa legal a los esteroides, pero sin sus efectos secundarios, para lograr músculos con un gran volumen, en un lapso breve de tiempo. Consta de 1 D-Bal (que es la alternativa al Dianabol), 1 Testo-Max (que es la alternativa al Sustanon), 1 DecaDuro (que es la alternativa al Decadurabolin), 1 Trenorol (que es la alternativa a la Trembolona).

La ingesta de estos suplementos durante 2 ó 3 meses, equivale a un ciclo de 3 semanas con los esteroides mencionados, pero sin ninguno de sus efectos nocivos para la salud del deportista. Se trata de una suplementación deportiva natural muy popular en los Estados Unidos, empleada por culturistas de competición.

bulking pack
crazybulk generic

Músculos paralelos y fusiformes.

En este tipo de músculos las fibras se encuentran paralelas unas a otras. Por lo general suelen ser músculos largos. A veces los músculos fusiformes se incluyen dentro del grupo de músculos paralelos, pero tienen más forma de huso, puesto que son más anchos en la base que en el origen y el punto de inserción. Ejemplos destacados de músculos paralelos y fusiformes serían los bíceps y el sartorio.

La característica general de este tipo de músculos es que no son demasiado fuertes, pero tienen una buena resistencia, con una capacidad de movimiento bastante amplia. Su contracción es larga, aunque no muy potente. A la hora de entrenar este tipo de músculos en el gimnasio, deben trabajarse con cargas ligeras y distancias largas.

Músculos pinnados.

La estructura de este tipo de músculos se caracteriza porque las fibras se disponen en ángulo respecto a la línea de orientación del músculo. La pinnación hace posible que la mayor mayor de las fibras contribuyan a la producción de fuerza, sin embargo reduce la contribución de cada fibra a esta producción. A mayor pinnación más fuerza puede producir el músculo.

Dado que las células musculares tiran en ángulo, la contracción de los músculos pinnados no mueve los tendones de forma tan importante como lo hacen los músculos paralelos, sin embargo, un músculo pinnado contiene más fibras musculares, y como consecuencia produce mayor tensión que en un músculo paralelo de tamaño similar.

Cuando todas las fibras musculares se disponen en el mismo lado del tendón, al músculo pinnado se le denomina unipinnado, aunque lo habitual es que los músculos pinnados poseen fibras a ambos lados del tendón, en cuyo caso se le denomina bipinnado. Un ejemplo de músculo bipinnado sería el recto femoral. Por el contrario si el tendón se bifurca dentro del músculo pinnado se le denomina multipinnado, como sería el caso del músculo deltoide.

Ejemplos destacados de músculos unipinnados serían los lumbricales, los extensores de los dedos, el tibial posterior y el redondo mayor. Otro ejemplo de músculos bipinnados que son más fuertes que los unipinnados, pero que se acortan menos desarrollando más tensión, serían el recto femoral y los gemelos. Finalmente, un ejemplo de músculos multipinnados que son más fuertes que los bipinnados, serían los tríceps, cuádriceps, deltoides, sóleos y trapecio.

La funcionalidad de estos músculos es realizar movimientos cortos con una gran producción de fuerza, puesto que tienen un mayor número de fibras, aunque se cansan muy pronto. Pueden realizar contracciones cortas pero potentes, moviendo por tanto grandes cargas, aunque sólo a distancias cortas. La característica general de este tipo de músculos es que no son demasiado fuertes, pero tienen una buena resistencia, con una capacidad de movimiento bastante amplia. Su contracción es larga, aunque no muy potente. A la hora de entrenar este tipo de músculos en el gimnasio, es conveniente variar el ángulo de trabajo a fin de implicar a todos los haces de fibras. Este tipo de músculos debe entrenarse con cargas pesadas y movimientos cortos.

mass gainer

Preguntas frecuentes sobre los músculos

Otros temas de wellness que podrían interesarte

crn 5 creatina

Referencias

  • Espín J., Mérida J.A. y Sánchez M. Lecciones de Anatomía Humana. Librería Fleming (2003).
  • Latarjet M. y Ruíz L. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana (1993).
  • Miralles R.C. y Puig Cunillera M. Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. Masson S.A. (1998).
  • Rouvière H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. (1999).
  • Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4ª edición. Editorial Médica Panamericana (1999).
  • Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 2ª edición. Masson S.A. (1999).
Gimnasio Gym
Últimas entradas de Gimnasio Gym (ver todo)
Anterior

Sentadillas

Ácido láctico

Siguiente

Deja un comentario

error: El contenido de Gimnasio Gym está protegido.