crazybulk

Eritropoyetina – EPO

| |

Inicio » Culturismo » Eritropoyetina – EPO
tri protein

La eritropoyetina (del griego erythros «rojo» y poiein «hacer«), más conocida como EPO, es una hormona glicoproteica, esto es, formada por azúcares y proteínas, cuya función es fundamental en la síntesis de los glóbulos rojos, además de realizar otras funciones que están relacionadas con la muerte celular y la respuesta cerebral por falta de oxígeno.

Su nombre proviene de Paul Carnot, un profesor de medicina que en 1905, junto a su asistente Clotilde Deflandre, descubrieron que esta hormona regulaba la producción de los glóbulos rojos, tras muchos experimentos en conejos, a los que sometieron a extracciones de sangre, en las cuales observaron un incremento de los eritrocitos en un factor sanguíneo, al que llamaron hematopoyetina.

Eva Bonsdorff y Eeva Jalavisto continuaron esta investigación, y bautizaron a este factor como eritropoyetina. Los estudios realizados a posteri por K. R. Reissman y Allan J. Ersle, corroboraron que la existencia de esta sustancia en la sangre, es capaz de estimular la producción de glóbulos rojos, e incrementar el hematocrito. De esta forma se abrió la puerta a nuevos tratamientos médicos para la anemia, mediante la utilización de esta hormona.

Posteriormente el hematólogo John Adamson y el nefrólogo Joseph W. Eschbach, estudiaron el papel que desempeña la eritropoyetina en la formación de los eritrocitos, para posibles tratamientos de la insuficiencia renal. Finalmente Goldwasser y Kung en 1968, iniciaron sus trabajos para purificar la EPO humana, logrando aislar algunos miligramos con más de un 95 % de pureza.

Esta EPO purificada, permitió una identificación parcial de la secuencia de los aminoácidos y los genes que se involucran, siendo un investigador financiado por la Universidad de Columbia quien finalmente descubrió el modo de sintetizar la EPO, que en la actualidad se fabrica y comercializa mediante varios nombres como Mircera®, Eprex®, Epopen®, Neorecormon® y Ranesp®, una vez que quedó corroborado, y los resultados publicados en la New England Journal of Medicine en enero de 1987, que mejora producción de la hormona en las células de los mamíferos in vitro e in vivo. La producción industrial de la eritropoyetina humana recombinante (RhEpo) se inicia poco después, en forma de fármacos para el tratamiento de la anemia en pacientes en diálisis, pacientes con tumores, y en algunos programas de donación de sangre. También se utilizan para la prevención de la anemia en bebés prematuros de muy bajo peso.

La eritropoyetina se produce biologicamente en el riñón, y en menor medida en el hígado, aunque de forma residual también en otros órganos como el cerebro y el bazo, cuando se genera una pérdida de glóbulos rojos debido a una hemorragia, disminuyendo de esta forma la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos. Para poder entender su importancia, se debe pensar que cada día el organismo de un adulto sano necesita generar en torno a los 200.000 millones de glóbulos rojos, y que la ausencia o la deficiencia de EPO, conduce inexorablemente a la anemia, que se denomina renal.

fat burn

La eritropoyetina o EPO para los entusiastas del gimnasio

La EPO se consume en el deporte para aumentar la masa eritrocitaria, lo que eleva el hematocrito, esto es, aumenta la cantidad de glóbulos rojos, y como consecuencia de ello, la cantidad de oxígeno que llega a los músculos. Esto permite un mejor rendimiento del deportista en actividades de tipo aeróbico y de fuerza en entrenamientos de larga duración, disminuyendo la frecuencia cardíaca, por lo que se prolonga el tiempo hasta el agotamiento, es decir, el deportista tarda mucho más tiempo en cansarse.

Dado que los músculos necesitan oxígeno para realizar cualquier tipo de actividad, cuanto más intensa sea más oxígeno necesitan. Cuando este comienza a ser insuficiente, a pesar de lo cual se continúa realizando una actividad deportiva, los músculos necesitan obtener la energía recurriendo a la vía metabólica anaeróbica que resulta de la síntesis de ácido láctico. En este punto es cuando se comienza a acusar la fatiga muscular.

Los deportistas usan la eritropoyetina para lograr aumentar la capacidad de la sangre a la hora de transportar oxígeno, y de esta forma hacer llegar una mayor cantidad de energía al músculo por vía aeróbica, retrasando mucho la aparición de la fatiga muscular en entrenamientos largos. También se usa en otros deportes en los cuales se debe afrontar competiciones aeróbicas de larga duración, como es el caso del ciclismo, el tenis o la marathon, entre otros muchos. La eritropoyetina está reconocida como un agente muy eficiente para incrementar el rendimiento deportivo, y su uso se encuentra generalizado por deportistas de todo el mundo.

Tan extendido ha llegado a estar su uso en la competición deportiva, que a partir del año 2000 se comenzaron a realizar los primeros controles de orina para detectar su uso, aunque aparecieron dudas fundadas respecto a la fiabilidad de este método, por lo que actualmente se utilizan controles combinados de orina y sangre para poder detectar la eritropoyetina de nueva generación, denominada como CERA, dado que esta tiene una excreción en la orina mucho menor, y por tanto es menos detectable. De hecho, el informe Donati desveló que el 80% de los ciclistas profesionales se dopan con eritropoyetina.

Los deportistas que se inyectan eritropoyetina observan como sus cifras de hematocrito, esto es, el porcentaje que representan los glóbulos rojos frente al total de la sangre, cuyo valor habitual en un deportista se cifra entre un 42% y un 45%, se eleva hasta niveles muy altos, que incluso superan el 60%. Según indican los hematólogos, cuando se supera el 55% se considera que la sangre comienza a espesarse de una forma peligrosa. Cuando se inyectada en grandes cantidades, la EPO eleva las cifras de hemoglobina en un 20% aproximadamente. En estas condiciones la sangre del deportista aumenta bastante su viscosidad, y consecuentemente no circula por los vasos sanguíneos con la misma fluidez.

En estas circunstancias la sangre se coagula más fácilmente, y es precisamente ahí donde reside el principal riesgo para el deportista, no sólo por la mayor viscosidad del torrente sanguíneo, sino porque otro de los efectos de la eritropoyetina es que eleva también la cifra de plaquetas. Así pues, si se produce un trombo en zonas vitales del organismo, como las arterias del cerebro o las coronarias, la consecuencia es la muerte súbita, algo que ya ha sucedido varias veces en el fútbol. Todas las muertes se producen de la misma forma, es decir, un paro cardíaco mientras duerme o durante la competición, a pesar de la temprana edad de estos deportistas.

Alternativa legal a la eritropoyetina para el deporte sin efectos secundarios

El paquete de 4 suplementos de Crazybulk es una alternativa legal a los esteroides en general, y a la eritropoyetina en particular, pero sin sus efectos secundarios, para desarrollar una masa muscular de gran volumen, en un lapso breve de tiempo. Consta de 1 D-Bal (que es la alternativa al Dianabol), 1 Testo-Max (que es la alternativa al Sustanon), 1 DecaDuro (que es la alternativa al Decadurabolin), 1 Trenorol (que es la alternativa a la Trembolona).

La ingesta de estos suplementos durante 2 ó 3 meses, equivale a un ciclo de 3 semanas con los esteroides mencionados, pero sin ninguno de sus efectos nocivos para la salud del deportista. Se trata de una suplementación deportiva natural muy popular en los Estados Unidos, empleada por culturistas de competición.

bulking pack
crazybulk generic

Efectos secundarios de la eritropoyetina o EPO

El uso de la eritropoyetina en personas sanas produce un aumento relevante de la tensión arterial sistólica mientras se practica el ejercicio, lo que supone un factor de riesgo de posibles enfermedades cardiovasculares. Así mismo, el aumento del número de glóbulos rojos, puede superar el valor máximo del hematocrito en reposo, que se sitúa en torno al 55%, lo que podría producir trombosis cardiaca, arterial, pulmonar, o accidentes cerebrales vasculares, e infartos de miocardio.

En algunas personas la eritropoyetina produce una aplasia de las células rojas, tras su administración subcutánea, por lo que el organismo produce anticuerpos «antiEPO«, lo que produce una anemia severa, que requiere de transfusiones frecuentes de sangre. Otros efectos de menor relevancia serían los dolores de cabeza, dolores musculares o en los huesos, fatiga, pérdida de cabello, mareos, astenia, dolor precordial náuseas, taquicardia, calambres, sudaciones nocturnas, vómitos, diarrea y tromboflebitis.

Otros efectos secundarios menos frecuentes serían las alteraciones visuales, púrpura, petequia, trombosis de la fístula arterio-venosa, sobre todo en personas con hipotensión, encefalopatía hipertensiva con convulsiones tónico-clónicas o sin ellas. También puede aumentar el recuento de plaquetas, así como hiperpotasemia recurrente y severa.

En casos más raros, puede producir policitemia, eventos trombo-embólicos, ataques isquémicos transitorios, embolia pulmonar, trombosis en la arteria retiniana, trombocitosis franca, síntomas pseudo-gripales, aplasia roja pura y reacciones alérgicas severas

Dosis habituales de eritropoyetina o EPO

las dosis varían según la vía de administración, siendo la intramuscular la más eficaz debido a que requiere de dosis menores. Administrado a personas con enfermedad renal crónica, el objetivo suele ser lograr un hematócrito entre 33 y 36 %, con una dosis de 80 a 120 U/kg/semana, en 3 sub-dosis de 25 a 50 U/kg/dosis 3 veces por semana.

La dosis habitual utilizada por los deportistas fluctúa entre los 120 y los 180 U/kg/semana, administrada en 3 sub-dosis. Una causa frecuente de resistencia al uso de la eritropoyetina suele ser el déficit de hierro, por lo que de forma general se adjunta un tratamiento con hierro parenteral. En personas VIH positivas se puede usar cuando la concentración de eritropoyetina endógena resulta inferior a los 500 mU/mL: administrando 100 U/kg 3 veces por semana durante 8 semanas.

La EPO humana o endógena

La EPO humana es una hormona endógena gluco-proteica monomérica, con un peso molecular de 34 a 39 kD. Los carbohidratos comprenden el 40% del peso molecular de la EPO, y poseen un alto contenido de ácido siálico, que le confiere un punto isoeléctrico bajo, entre 3 a 5 pI.

En general la EPO humana se encuentra en una concentración muy baja en la sangre, no se almacena, y se produce como respuesta a la oxigenación tisular. mediante el método de radio-inmuno-ensayo, la concentración plasmática en humanos suele ser de 0,02 UI/mL. El gen de la EPO se puede localizar en el brazo largo del cromosoma 7. En las personas adultas, del 80 al 90% de la EPO procede de los riñones, y del 10 al 20% procede del hígado.

La EPO humana actúa fundamentalmente sobre el comportamiento de células progenitoras eritroides, induciendo su proliferación y diferenciación de los proeritro-blastos. Como consecuencia de este efecto de la EPO humana se produce una reducción del tiempo intermitótico de los eritloblastos en desarrollo, aumentando la velocidad de la síntesis de la hemoglobina en las células individuales, así como lla reducción de algunas divisiones celulares durante la maduración y aumento de la liberación de reticulocitos de la médula ósea.

La síntesis y la secreción de la EPO humana son reguladas por un mecanismo de retro-alimentación, en el cual el riñón responde a la hipoxia o hiperoxia, para aumentar o disminuir la producción de esta hormona. La síntesis de la EPO humana depende de la presión de oxígeno (PO2) en los tejidos, la cual se halla también en función de otros factores, entre los que se debe destar: el flujo sanguíneo, la concentración de la hemoglobina, y la afinidad y grado de saturación de la hemoglobina en el oxígeno.

mass gainer

Preguntas frecuentes sobre la eritropoyetina

Otros temas de culturismo que podrían interesarte

Referencias

    • Bokemeyer et al. European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC). Taskforce for the Elderly. EORTC guidelines for the use of erythropoietic proteins in anaemic patients with cancer. European Journal of Cancer 43 2:258-270 (2007).
    • Thevis M., Opfermann G., Schanzer W. Detection of the plasma volume expander hydroxyethyl starch in human urine. Journal of Chromatography B: Biomedical Sciences and Applications 744: 345-350 (2000).
    • Corrigan B., Kazlauskas R. Medication use in athletes selected for doping control at the Sydney Olympics. Clinical Journal of Sport Medicine 13: 33-40, 2003 17 (2000).
    • Lin J., Wu H., Tarr P.T., Zhang C.Y., Wu Z., Boss O., Michael L.F., Puigserver P., Isotani E., Olson E.N., Lowell B.B., Duby R., Spiegelman B.M. Transcriptional co-activator PGC-1 alpha drives the formation of slow-twitch muscle fibres. Nature 418: 797-801 (2002).
    • Santos G.H. et al. The risk environment of anabolic-androgenic steroid users in the UK: Examining motivations, practices and accounts of use. International Journal of Drug Policy 40:35 (2017).
    pre entrenamiento intensivo
    Gimnasio Gym
    Últimas entradas de Gimnasio Gym (ver todo)
    Anterior

    Ayuno intermitente

    Ejercicios de tríceps

    Siguiente

    Deja un comentario

    error: El contenido de Gimnasio Gym está protegido.