Calistenia es una palabra que procede del griego Kallos (belleza), y sthenos (fortaleza), y tiene su origen en el siglo IV a.c., siendo históricamente la antecesora del culturismo.
El concepto de la calistenia se basa en un entrenamiento que habitualmente no utiliza lastres, sino únicamente el peso corporal, centrándose en grupos musculares grandes, cuyo objetivo es la estimulación muscular y el equilibrio de la salud, con objetivo de lograr una belleza estética y una armonía en el volumen muscular, sin buscar una hipertrofia desmedida.
Una de las primeras menciones a la calistenia se puede encontrar en las crónicas de Heródoto, de la batalla de las Termópilas, en el año 480 a.c. En una época más actual, en el año 1785, existe evidencia constatada de que el profesor de gimnasia Christian Carl André, reactivó la calistenia en la escuela de Salzman como una alternativa del ejercicio al aire libre.
No obstante, no es hasta 1822 cuando realmente cuando comienza a ponerse de moda, gracias a la difusión que le da Wilson Ovalle Astudillo en Francia e Inglaterra, con publicaciones de libros, y cuya orientación era prácticamente femenina en su totalidad.
Hacia el año 1857, mientras se extiende por Europa, comienza su andadura también en los Estados Unidos mediante el libro «Fisiología y calistenia para escuelas y familias«, de Catharine Beecher que le otorga un puesto muy discreto entre las disciplinas gimnásticas populares.
Es por tanto en el siglo XX cuando la calistenia toma impulso social, especialmente en aquellos países que ya poseían una cierta tradición en la gimnasia, como la República Checa, Ucrania y Rusia que instalaron en sus parques barras paralelas a diferentes alturas, espalderas y demás infraestructuras que facilitaban la práctica de la calistenia.
En este punto es Rusia y los Estados Unidos, más específicamente en Brooklyn, quienes observan con asombro como estas instalaciones en parques hacen que surjan grupos de jóvenes (y no tan jóvenes) que entrenan con ellas.
El perfil habitual de los jóvenes que comenzaron a utilizar estas infraestructuras en grupo, a modo social era de varones de 15 a 30 años, con importantes acrobacias que rápidamente se extendieron por internet, hasta el punto que el American College of Sports Medicine (ACSM), describe la calistenia como la primera tendencia fitness del año 2015 en los Estados Unidos. Sin embargo, lentamente esta tendencia social se fue extendiendo fuera de las instalaciones en los parques, creando un movimiento social nuevo.
Beneficios de la calistenia
La calistenia se define como un conjunto de ejercicios que involucran una gran cantidad de grupos musculares, con la finalidad de desarrollar una mejor agilidad, fuerza y flexibilidad.
La práctica habitual de la calistenia produce grandes beneficios y resulta muy barata ya que no utiliza más materiales que los públicos instalados en los parques, sin embargo, la mayoría de sus ejercicios precisan de un equilibrio importante que los limita únicamente a edades jóvenes.
No es nada frecuente encontrar practicantes de calistenia con edades superiores a los 35 años, ni tampoco está demasiado presente en aquellas zonas del mundo lluviosas y frías, no obstante supone un ejercicio previo excelente a entrenamientos más completos como el crossfit y naturalmente el culturismo. Sus beneficios principales serían:
- Quema de grasas. Es una de las grandes ventajas que la calistenia aporta, ya que sus ejercicios son muy aeróbicos y se realizan con intensidades muy intensas. No obstante este tipo de ejercicios realizados con la intensidad suficiente y el equilibrio necesario, está completamente fuera del alcance de las personas con edad superior a los 35 años, e intentarlo supondría un importante riesgo de lesión muscular y articular. Paradójicamente quienes tienen la edad apropiada para realizarlos, generalmente no necesitan quemar muchas grasas, ya que por su edad aún disponen de hormana del crecimiento endógena suficiente como para mantenerse perfectamente definidos.
- Mejoramiento relevante de la resistencia y la fuerza muscular. La calistenia permite trabajar el cuerpo casi por completo, ya que sus ejercicios implican una gran cantidad de grupos musculares, por lo que el tono muscular general mejora rápidamente, incrementando la fuerza hasta el punto necesario como para mover su propio peso con facilidad y la resistencia para afrontar un mayor número de ejercicios después de algunos años de práctica continuada. Dada la edad de quienes practican habitualmente la calistenia, su peso corporal no suele ser muy elevado, raramente superan los 65 Kg., por lo que la hipertrofia lograda no suele ser relevante.
- Mejoramiento relevante de la flexibilidad. Los ejercicios empleados en la calistenia y la intensidad con la que se practican, llevan a los paquetes musculares a responder casi al límite de su capacidad, por lo que rápidamente se mejora de forma adaptativa la flexibilidad muscular, reduciendo cualquier tipo de atrofia no fisiológica prácticamente a cero. Sin embargo, esta respuesta muscular es implanteable después de los 35 años, y su intento conduciría inevitablemente a un alto número de lesiones musculares y articulares, que mayoritariamente se producirían en el gran número de caídas al suelo que se producirían por parte de los seniors.
- Mejoramiento relevante de la posturación corporal y el control del equilibrio. Los ejercicios habituales que se realizan en calistenia buscan un apoyo sostenido sobre el centro de gravedad corporal en una determinada postura, por lo que mejora rápidamente el equilibrio sobre la posturación. Esto también resulta inalcanzable y está totalmente contraindicado por encima de los 35 años.
- Ejercicios mayoritariamente multi-articulares. Dada la extensa implicación articular de la mayoría de los ejercicios de calistenia, el estado musculo-esquelético mejora rápidamente, siempre que no se excedan los 35 años.
- Aumento del volumen muscular. Puesto que los ejercicios de calistenia precisan levantar, casi de forma continuada, entre el 90 y el 100% del peso corporal, la masa y el volumen muscular anabolizan con rapidez, aunque no es comparable al anabolismo logrado en el corssfit, y muy lejano al logrado en el culturismo.
Los mejores suplementos para la calistenia
El paquete de 4 suplementos de Crazybulk es una alternativa legal a los esteroides para ejercicios como la calistenia, pero sin sus efectos secundarios, para desarrollar una masa muscular de gran volumen, en un lapso breve de tiempo. Consta de 1 D-Bal (que es la alternativa al Dianabol), 1 Testo-Max (que es la alternativa al Sustanon), 1 DecaDuro (que es la alternativa al Decadurabolin), 1 Trenorol (que es la alternativa a la Trembolona).
La ingesta de estos suplementos durante 2 ó 3 meses, equivale a un ciclo de 3 semanas con los esteroides mencionados, pero sin ninguno de sus efectos nocivos para la salud del deportista. Se trata de una suplementación deportiva natural muy popular en los Estados Unidos, empleada por culturistas de competición.
Contraindicaciones de la calistenia
Las contraindicaciones de la calistenia son bastante obvias, no obstante las enumeramos:
- Al tratarse fundamentalmente de ejercicios multi-articulares, aislar un determinado grupo muscular, bien por desproporción o cualquier otra razón que lo aconseje, a diferencia del culturismo, esto es prácticamente imposible. En la calistenia el tren inferior, y más específicamente las piernas, son las grandes perjudicadas que se desproporcionan rápidamente respecto al core.
- La hipertrofia muscular que se puede obtener mediante la calistenia, a diferencia del crossfit y el culturismo es muy discreta, ya que el peso máximo soportado es el corporal.
- Los ejercicios de calistenia con la intensidad adecuada y el equilibrio necesario no son aptos para edades superiores a los 35 años. Obviamente estos ejercicios pueden reducirse en cuanto a la intensidad y el equilibrio necesario se refiere, pero en ese caso, la eficiencia de la calistenia se reduce casi en su totalidad.
- Las lesiones por calentamiento y/o estiramientos insuficientes o inapropiados son frecuentes en la calistenia. Si la edad supera los 30 años, las caídas al suelo son bastante frecuentes lo que suele provocar abundantes lesiones musculares y articulares. La calistenia para todos los públicos no existe, requiere de un rango de edad que permita la flexibilidad muscular suficiente y el nivel de equilibrio necesario para afrontar los ejercicios con cierta seguridad, algo muy poco frecuente por encima de los 35 años.
- La calistenia tradicional es workout, es decir, se efectúa en espacios exteriores con barras y apoyos habilitados (generalmente en parques públicos). Obviamente un clima desfavorable hace la calistenia inoportuna y desagradable, excepto en edades muy jóvenes donde estos «pequeños» inconvenientes carecen de importancia.
Preguntas frecuentes sobre la calistenia
Otros temas de wellness que podrían interesarte
Referencias
- American College of Sports Medicine (ACSM). Worldwide survey of fitness trends for 2015. What’s driving market. ACSM’S Health & Fitness Journal. Volume 18 pp. 8-17 (2014).
- American College of Sports Medicine. ACSM´s Guidelines for exercise testing and prescription. 9ª edition (2014).
- Krishnan K., y Arumugam C. The effect of callisthenic and dumbbell exercise on muscular strength endurance and flexibility of rural school boys. International Journal of Innovative Research and Development Volume 2 pp. 367-375 (2013).
- Hill A.V., Lupton H. Ejercicio muscular, ácido láctico, y el suministro y la utilización de oxígeno. The Quarterky Journal of Medicine 16 135–71 (1923).
- García M. Post-modernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Consejo Superior de Deportes (2006).
- Extensión de tríceps - 9 septiembre 2023
- Qué comer antes de entrenar - 11 agosto 2023
- Face pull - 28 julio 2023