Las barritas de proteína son una forma cómoda y eficiente de mejorar el aporte proteico de la dieta.
En general tienen una textura y sabor suaves, pero sin embargo su capacidad saciante es bastante alta. Se comercializan con muchos tipos de sabor, en forma de refrigerio saludable para consumo entre comidas, o tras el entrenamiento físico.
El deporte y las barritas de proteínas están muy asociadas en la memoria colectiva, pero mucho más con los entusiastas del gimnasio, sin embargo estos no son sus únicos usos.
Gracias a su poder saciante tienen la capacidad de reducir el apetito de forma notable y suponen una ayuda durante las épocas cutting o definición.
Hay muchos tipos de barritas de proteínas y no todas tienen la misma calidad. Cuanto mayor sea su contenido proteico y más reducido sea su aporte en grasas y azúcares, mayor será su calidad.
Las barritas de proteína pueden estar fabricadas mediante componentes proteicos de origen animal o vegetal. Los tipos de proteína utilizados también tienen una calidad variable. Usualmente aportan también caseína y en ocasiones algo de colágeno.
¿Qué son las barritas de proteína?
Las barritas de proteína son unos suplementos cuyo objetivo es elevar el aporte proteico de la dieta de un deportista (especialmente de gimnasio). Las proteínas ingeridas aportarán un elevado valor biológico cuando contengan sino todos, al menos casi todos los aminoácidos esenciales para el ser humano. Carencias en estos aminoácidos hacen que no se puedan sintetizar las proteínas necesarias para reparar o re-construir los tejidos musculares.
Con mucha frecuencia las proteínas son mezcladas durante la fabricación con otros macro-nutrientes, tales como grasas, carbohidratos y fibra alimentaria para darles un sabor más agradable. No obstante para los entusiastas del gimnasio esto no es aceptable y buscan barritas de proteínas de mayor calidad, ricas en proteínas pero sin grasas ni azúcares, que puedan destrozar su dieta. Los ingredientes habituales de una barrita de proteína de calidad baja o media y precio económico, suelen ser los siguientes:
- Proteínas: La fuente de proteína suele ser suero de leche o proteína de leche, en forma de concentrado o aislado de proteína, y se suele añadir colágeno hidrolizado. Si la barrita es de origen vegetal (por ejemplo para veganos) se suele utilizar proteína de soja o de guisantes o de semillas como el cáñamo o el amaranto.
- Carbohidratos: Se suelen utilizar algunos azúcares simples en las barritas low cost, o polioles en las barritas de mayor calidad. Los polioles no dañan los dientes, ni elevan el nivel de glucosa en sangre (glucemia). Además, aportan solo 2,4 calorías por cada gramo, mientras que los azúcares simples proporcionan 4 calorías por cada gramo.
- Grasas: Que se suelen incorporar como cobertura en las barritas de proteína, generalmente a base de chocolate negro o blanco.
Se debe tener una especial precaución con la coberturas ya que en ocasiones se utilizan grasas saturadas e hidrogenadas (grasas trans) para que el sabor sea más agradable al paladar, pero esto empobrece mucho su calidad nutricional.
- Fibra alimentaria: Un componente esencial ya que aumenta la saciedad que ofrece la barrita de proteína ayudando a saciar el apetito. Además, esta fibra ralentiza la absorción de los azúcares que pueda poseer la barrita, previniendo picos de glucemia en personas diabéticas o con resistencia a la insulina.
- Saborizantes, aromatizantes y colorantes: Esto resulta inevitable y todas las barritas de proteína los llevan para añadir un sabor y un aroma intensos (generalmente a canela, cacao o frutas). También mejoran las características organolépticas del producto, sin embargo, los fabricantes de barritas de proteína suelen abusar de este tipo de aditivos.
El batido de proteína más eficiente del mercado
La formulación de TRI-PROTEIN en 3 fases, con el aislado de proteína de suero y el hidrolizado de proteína de suero que son absorbidos por el organismo en la 1ª fase. El concentrado de proteína de suero y el concentrado de proteína de leche, junto a una mezcla de enzimas digestivas, que se absorben en la 2ª fase y la caseína micelar con el caseinato de calcio, que se absorben en la 3ª y última fase, la convierten en el batido de proteína más eficiente del mercado. Única con 60 días de garantía.
¿Todas las barritas de proteína son saludables?
Como hemos advertido, están disponibles en el mercado barritas de proteína saludables (generalmente más caras) y no saludables (mucho más baratas). Si eres un entusiasta del gimnasio debes leer atentamente la etiqueta nutricional de la barrita comercial para elegir aquella marca que aporta mayor cantidad de proteínas y menos azúcares o grasas.
En general, todas las barritas de proteína suelen contener caseína (en forma de caseinato de calcio), que es una proteína de la leche de digestión lenta, que previene la catabolización al proporcionar aminoácidos de medio y largo plazo, pero no sucede en todas las marcas, por lo que te aconsejamos precaución.
Igualmente, las barritas de proteína de cierta calidad garantizan los aminoácidos necesarios para sintetizar nuevas proteínas, y por tanto, el cuidado de tu masa muscular, pero en el otro extremo están las barritas de proteína muy baratas y de pésima calidad, que no te garantizan absolutamente nada. Tú decides.
Te aconsejamos consumir las barritas de proteína en el momento más apropiado para ayudar al desarrollo de tu masa muscular.
La ventana anabólica, correspondiente a los 30 a 45 minutos posteriores a la finalización de la rutina de entrenamiento, sería el mejor momento para tu barrita de proteína.
Sin embargo damos por entendido que habrás tomado un batido de proteína, por lo que suponemos que quizás no te apetecerá, así que parece una buena idea reservarlas para cuando te consuma el hambre, que será 1 o 2 horas después, y en general para cuando el estómago te pide combustible, pero la dieta te indica que aún no es la hora de comer.
Durante la ventana metabólica, las proteínas se convierten en aminoácidos, que reparan las fibras musculares dañadas durante el entrenamiento y generar la hipertrofia. Una persona que se entrena diariamente debería incorporar entre 1,8 y 2 gramos de proteína por kilo de peso para una apropiada regeneración celular de los músculos.